Tabla de Contenido
Definición de psicología
La psicología científica contemporánea se define como la ciencia que estudia la conducta, los procesos mentales, cognitivos y emocionales en las personas. De esta manera, se enfoca en investigar conceptos como percepción, aprendizaje, motivación, inteligencia, personalidad, relaciones interpersonales y desarrollo, entre muchos otros.
Psicología es una palabra del latín compuesta de psiquis y logía. En sus orígenes, se le llamaba “la disciplina que estudia el alma”, por su significado filosófico en latín. Psiquis o psiqué originalmente significa “mariposa.” Logía o logos proviene de estudio, en este caso, de la identidad humana.
En su definición contemporánea, la psicología abandonó el “alma” como objetivo de estudio científico y lo cambió por la “mente.” Definir qué es la mente depende del enfoque con que se esté trabajando. Entre estos enfoques está el biológico, humanista, freudiano y cognitivo.
Finalmente, la definición más actualizada de psicología encuentra armonía entre mente y conducta. Con esta definición se cumple con los parámetros de la ciencia empírica debido a que toda conducta se manifiesta de forma visible y resulta mensurable. Sin embargo, la conducta por sí sola no explica la mente, por lo que es necesario investigar los procesos cognitivos simultáneamente.
La psicología utiliza el método científico para recopilar información empírica y confiable. Aunque el sujeto de la psicología es el ser humano, en ocasiones se pueden realizar estudios con animales para obtener datos que arrojen luz a los propósitos de la disciplina.
Historia de la psicología / Origen
Aunque la psicología como ciencia es relativamente reciente, cabe señalar que a través de la historia humana, la evidencia antropológica revela que siempre ha existido la necesidad de designar una persona del grupo social para asumir el papel socio-cultural de explicar, controlar y, sobre todo, buscar remedios y curar los trastornos mentales, antes conocidos popularmente como estados de locura.
La aparición de la psicología como ciencia es relativamente nueva comparada con otras ciencias sociales. La psicología se formó como disciplina tarde en el siglo XIX (1879) tras el establecimiento del primer laboratorio experimental psicológico por el doctor Wilhelm Wundt en Alemania. Por otro lado, muchos textos utilizan el nacimiento del padre de la psicología clínica, Sigmund Freud, para fechar la disciplina.
[ Más información sobre la Historia de la psicología ]
Características de la psicología
Los conocimientos desarrollados por la psicología han podido contribuir a que la humanidad pueda romper con viejas ideas ilógicas, faláricas e incorrectas sobre los procesos y productos de nuestra mente y conducta.
Para qué sirve la psicología
Para poder entender la utilidad de esta disciplina, es necesario conocer qué es lo que estudia. La psicología es la respuesta a la necesidad de comprender y explicar la conducta y los procesos mentales humanos.
Una vez la disciplina desarrolla y acumula ideas, modelos, investigaciones, teorías y conclusiones, se pueden extrapolar los resultados a aplicaciones prácticas.
- Función curativa
Se refiere naturalmente a la función de curar la enfermedad mental. Aunque no todos los modelos psicológicos reconocen la existencia de enfermedades mentales, otros como el psicoanálisis presenta al psicólogo con rol de curador o sanador de la mente enferma. El origen de la enfermedad mental va a depender del modelo que se utilice. - Función remediativa
Se refiere a lo que se hace una vez se manifiestan síntomas o condiciones en la persona. Incluye todo tipo de intervención terapéutica como tratamientos y reclusiones en sanatorios. - Función de cambio
Las funciones anteriores dirigen los esfuerzos al individuo. No obstante, la función de cambio busca lograr intervenir en un nivel social. La idea es impactar la disfuncionalidad de la sociedad y así disminuir los síntomas individuales causados por ésta. - Función preventiva
El psicólogo debe usar sus conocimientos para evitar, minimizar o erradicar las enfermedades mentales. Más allá del enfoque enfermedad-tratamiento, la prevención es un deber de todo profesional de la salud mental.
Tipos de psicología / Escuelas y modelos
Existen seis escuelas o modelos psicológicos dentro de la psicología contemporánea.
- Psicobiológica
La conducta humana está ligada a la herencia y la genética. - Psicoanalítico
Los problemas mentales son producto del inconsciente y experiencias traumáticas en la infancia. - Humanista
El ser humano nace bueno pero el mundo lo llena de angustia y soledad. Los problemas mentales surgen a raíz de la pérdida del sentido de la vida. - Conductista
No existen las enfermedades mentales, éstas se explican a través de aprendizajes mal-adaptativos. - Cognitivo
Enfoque en los procesos mentales, entiéndase la inteligencia y el razonamiento. - Psicosocial
Destaca el aprendizaje social como crucial para entender a las personas. No cree en la enfermedad mental sino en la problemática social que afecta a los individuos.
Especialidades en la psicología contemporánea
A continuación se presentan las especialidades que existen actualmente en la disciplina. Para aprender más sobre alguna en particular sólo sigue el enlace provisto.
- General
- Evolutiva-desarrollo
- Personalidad
- Psicometría
- Clínica
- Social
- Social-comunitaria
- Ambiental
- Experimental
- Cognoscitiva
- Pastoral
- De la mujer
- Parapsicología
- Fisiológica
- Genética
- Industrial
- De personal
- Del trabajo
- Organizacional
- Geriátrica
- Neurológica
- Escolar
- Académica
- Educativa
- Política
- Deportiva
- Psicolinguística
Se utilizó el libro Nociones Básicas de Psicología por Angie Vázquez para la redacción de esta publicación. Recomendamos su uso si interesa una lectura más amplia sobre los temas discutido.
[ Ver columna de Angie Vázquez ]
Hola, soy Merche. Una entrada realmente interesante. No conocía tu blog, pero por aquí me quedo.
Yo también formo parte de la iniciativa Seamos seguidores, y ya te sigo, me encantaría que tú lo hicieras también.
Te dejo la dire del blog por si hubiese alguien más interesado en conocerlo.
Entrada de la iniciativa Seamos Seguidores
Saludos desde Bibliotecaria Recomienda
¡Hola, Merche!
Me alegra que el blog te haya gustado lo suficiente como para unirte al proyecto. Agradezco tu apoyo.
Revisé tu blog y me uní. Estaré al tanto de tu blog, tanto para uso personal como para posibles recomendaciones futuras en mi sección “Para Que Leas.” Te deseo éxito.