La psicología tiene un reto inmenso al intentar explicar y entender la conducta humana con todas las implicaciones que conlleva.
Desde los procesos que ocurren a nivel individual y cognoscitivo hasta todo lo externo que tiene influencia sobre la conducta, entiéndase las experiencias, las interacciones con otras personas e inclusive las pérdidas que éste pueda experimentar.
La Psicología Social toma un paso en esa dirección al desarrollar un conocimiento sistemático entre el ser humano y su medio ambiente (Durán & Lara, 2009). Es por esto que conceptos como el duelo son de interés para dicha rama psicológica.
En el siguiente escrito se estarán visualizando dos teorías de la Psicología Social y se conceptualizará, precisamente, el proceso del duelo desde esas perspectivas con los agravantes de la violencia y el crimen.
Tabla de Contenido
Los tipos de duelos existentes
Es importante señalar la gran variedad de duelos que existen, tan variados como la misma cantidad de personas que puedan atravesar por dicho proceso.
En términos generales, es un proceso normal, por lo que no se requieren situaciones especiales para su resolución (Meza, 2009) según señala la literatura.
De igual manera, el tipo de pérdida que enfrente la persona y cómo sufrió dicha pérdida, también arrojarán elementos únicos al proceso de duelo.
Teniendo en mente la amplia diversidad de duelos que pueden existir, sí podemos concluir que la pérdida de un ser querido marca una rompimiento de la vida como la conocemos (Vázquez, 2016).
Por ende, aunque la pérdida pueda ser un proceso individual, los elementos sociales tienen un peso medular sobre el mismo.
Para mencionar uno de estos elementos sociales que influyen en el duelo, podemos hablar sobre el impacto del discurso.
La Psicología Discursiva enfatiza el examen de las relaciones y las creencias en el habla tal y como es usada por los participantes en una interacción (Garay, Iñiguez & Martínez, 2005).
Dicho de otra forma, la Psicología Discursiva profundiza en lo que decimos más allá del discurso, haciendo énfasis en las creencias y los valores que se transmiten a través de las palabras.
Para aplicar este concepto al tema en discusión, se puede usar de referencia la perpetuidad al suceso que se le atribuye al individuo cada vez que le llamamos “víctima”. El uso de esta palabra implica una mancha indeleble sobre el acontecimiento y la pérdida que sufrió el individuo.
Teoría de las perspectivas socio-culturales y el duelo
Esto da paso a la teoría de las perspectivas socio culturales y su enfoque sobre la forma en que el contexto social influye en los pensamientos, sentimientos y conductas (Durán & Lara, 2009), en este caso, del individuo atravesando el proceso de duelo.
Esta teoría explica cómo las reglas sociales gobiernan un rango amplio de conductas, estableciendo lo que se espera acerca del comportamiento del individuo en determinada situación (et al, 2009).
El enfoque socio cultural señala que existen roles sociales. Estos roles sociales son normas que deben seguir las personas en situaciones o posiciones en específico.
La interrogante sería cuáles características dictamina la sociedad que debe poseer una persona atravesando el proceso del duelo para que sea “real” y “genuino.”
¿Tendrá que estar sumergido en una depresión prolongada? ¿O será bien visto que frecuente lugares de entretenimiento durante el proceso? ¿Es mejor aquel individuo que perdona al agresor? ¿O es normal y aceptable que se guarde rencor a aquella persona que causó el daño irreparable?
En definitiva, estar al tanto de las expectativas que tiene la sociedad fijadas en cómo se debe sobrellevar un duelo tiene un impacto directo con dicho proceso.
El duelo como un proceso cultural
La realidad de la pasada aseveración se puede validar a través de un enfoque transcultural, propio de la perspectiva socio cultural previamente reseñada.
La pérdida de un ser querido, en nuestra cultura, mayormente implica un proceso de angustia. Las creencias culturales influyen directamente a eternizar este sentir.
Mientras que en sociedades asiáticas, el proceso de duelo implica alegría y celebración (Yoffe, 2002). De más está decir que los dogmas en dichas culturas apoyan este comportamiento y, en términos generales, se sustentan en creencias religiosas.
De este tipo de diferencias parte el principio de la existencia de culturas que enfatizan en el individualismo y otras que enfatizan el colectivismo. Lo que puede significar algo en una cultura individualista, no necesariamente es lo mismo en una cultura colectivista.
La teoría de la disonancia cognoscitiva y el duelo
Por otro lado, podemos identificar una segunda teoría que aplica al proceso del duelo tras la pérdida de un ser querido a manos del crimen y la violencia.
La teoría de la disonancia cognoscitiva, desarrollada por León Festinger en el 1957, explica la tensión y malestar que se produce cuando una persona tiene dos o más cogniciones que son inconsistentes entre sí (Durán & Lara, 2009).
Las instituciones, entiéndase los policías, paramédicos, abogados, prensa, entre otros, que manejan de primera instancia este tipo de situaciones, se enfrentan a una disonancia de esta índole.
El hecho de lidiar, en la mayoría de los casos con buenas intenciones, con personas atravesando el proceso de duelo, puede causar un grado de estrés al no querer sentirse identificado con el sujeto.
El pensamiento de ayudar a un extraño que está en medio de una situación de la nunca se quisiera atravesar, causa una división cognitiva entre la ayuda y la distancia. El problema reside, precisamente, en la rigidez que provoca la disonancia cognitiva de ese paramédico, en la interacción con el familiar, que sirve como agravante en su proceso de duelo.
Referencias
Durán, M. & Lara, M. (2009). Teorías de la psicología social. Cuadernos Hispanoamericanos de Psicología, 1(2), 23-44.
Garay, A., Iñiguez, L. & Martínez, L. (2005). La perspectiva discursiva en psicología social. Subjetividad y Procesos Cognitivos, 7, 105-130.
Meza, E. (2008). El proceso del duelo. Un mecanismo humano para el manejo de las pérdidas emocionales. Revista de Especialidades Médico-Quirúrgicas, 13(1), 28-31.
Vázquez, A. [Colegio de Abogados PR] (2016, April 13). FORO: Impacto noticioso en las víctimas del crimen [Video file]. Retrieved from https://www.youtube.com/watch?v=pxQJg6jQ36E
Yoffe, L. (2002). El duelo por la muerte de un ser querido: creencias culturales y espirituales. Psicodebate 3. Psicología, Cultura y Sociedad, 127-157.