Las personas casadas definen la felicidad con elementos vinculados al compromiso (hijos, comprensión, padres) mientras que las solteras lo hacen con indicadores de mayor libertad (divertirse, convivir, tener sexo).
Estos fueron los hallazgos de un estudio llamado “La felicidad general y felicidad en pareja: diferencias por sexo y estado civil.”
El estudio reveló las diferencias en las respuestas entre mujeres y hombres –casados y solteros– a tres simples preguntas.
Este sencillo cuestionario, tenía como objetivo, según los autores:
Conocer el significado general de la felicidad por sexo y estado civil, la felicidad en la relación de pareja y las causas de la infelicidad en la relación
La población estudiada fue de 200 personas en edades de 14 y 73 años, divididas equitativamente entre hombres y mujeres – tomándose en cuenta solamente la respuesta de las personas que se encontraban en una relación al momento – 82 casados y 118 solteros.
Las respuestas de estos individuos fueron analizadas según en lo que concuerdan y difieren los diferentes grupos.
Ante la pregunta, “Para mi la felicidad es…” se encontró que:
Para las mujeres la felicidad es vivir, comprensión, sonreír, respeto. para los hombres diversión, estar bien con los demás y con uno.
Para las personas casadas la felicidad consiste en hijos, comprensión, padres y para los solteros diversión, convivencia, sonreír comida y tener sexo.
El segundo postulado decía, “Para ser feliz con mi pareja necesito…”
Las mujeres señalaron que necesitan tiempo y los hombres convivencia.
Las personas casadas dijeron que necesitan convivencia, compartir y platicar, mientras que, las solteras necesitan sinceridad, tiempo y cariño.
Por último, ante la aseveración de “Lo que me hace infeliz de mi relación de pareja es…”
Las mujeres mencionaron monotonía, falta de tiempo y falta de sexo y los hombres falta de dinero, intolerancia y que su pareja sea posesiva.
Las personas casadas dijeron enojos, intolerancia, falta de tiempo y las personas solteras, la monotonía, falta de tiempo, falta de sexo.
Este artículo fue publicado en la revista de Enseñanza e Investigación Psicológica (Pozos, José Luis, 2013).