La psicología de la deserción escolar, uso de drogas y violencia doméstica en jóvenes.

la psicologia de la desercion escolar, uso de drogas y la violencia domestica en jovenesEn ocasiones leemos sobre la teoría, aprendemos sobre la teoría pero no conceptualizamos la cotidianidad del día a día a través de la teoría.

Se nos escapan detalles justo en frente de nosotros por no aplicar el ojo clínico a problemáticas de nuestras vidas y de nuestro país.

Así como sirve de explicación robusta la teoría de la evolución desarrollada por Charles Darwin para las ciencias naturales, de igual forma, lo son muchas teorías psicológicas para problemáticas sociales que vivimos en Puerto Rico.

En este escrito estaré explicando temas de importancia social, entre ellos la deserción escolar, el uso y abuso de las drogas y la violencia doméstica que viven nuestros niños y jóvenes, utilizando varias teorías psicológicas.

Son temas que podrían sonar trillados pero, ¿cuánto realmente profundizamos en sus raíces?

Erickson y la deserción escolar

Comenzaré con la teoría de desarrollo social, propia de Erick Erickson y que contempla la vida del ser humano a lo largo de etapas.

En cada una de estas etapas existen dos veredas a seguir, una positiva y otra negativa. La resolución del conflicto que crean ambos extremos determinará una deseable o indeseable adaptación social.

imagen-18

Etapas de desarrollo social por Erik Erikson

Por traer un ejemplo relacionado con el tema de la deserción escolar en Puerto Rico, la cuarta etapa de la teoría enfrenta la Laboriosidad vs la Inferioridad. Esta etapa examina el conflicto que encara el individuo entre los seis y once años.

Un niño que logre una resolución positiva, entiéndase Labioriosidad, tendrá sentido de deber y logro e intentará tareas que ameriten elementos de responsabilidad (Vázquez, 2014a).

En su contraparte, un niño que no logre una resolución deseable, en este caso Inferioridad, se envolverá en conductas de futilidad (poca o ninguna importancia a una cosa, ¿suena familiar?), desarrollará hábitos deficientes de trabajo, cooperación y mediocridad.

Tomando en consideración la edad en la que el individuo se enfrenta a este conflicto, podemos concluir que es una etapa crucial para lo que luego será una vida académica fructífera o parte de las estadísticas de deserción escolar donde cerca del 4% por ciento de nuestros adolescentes deciden no continuar sus estudios[1].

desercion

Reporte de Derseción Escolar en Puerto Rico para el año del 2015 (click para reporte completo)

Por otra parte, el desarrollo moral se refiere a la forma en que se adquiere y aprende lo relativo a consecuencias sobre nuestros actos (Vázquez, 2014b).

A través de diferentes estudios en relación a este tema, se ha podido concluir que no existe tal cosa como una moral universal sino que cada cultura transmite dentro de su sociedad lo que es aceptado, lo que no y las consecuencias de cada acto.

Kohlberg y el abuso de drogas

La teoría de desarrollo moral por Lawrence Kohlberg explica tres niveles: pre-moral (moral heterónoma), convencional (relativismo moral) y de principios (moral autónoma).

teora-del-desarrollo-moral-jean-piaget-lawrence-kohlberg-5-638

Teoría de desarrollo moral por Lawrence Kohlberg

Esta teoría parte de un principio conductista donde el infante no nace con un bagaje moral sino que actúa bajo el castigo y la recompensa que obtenga de la sociedad para conocer lo que es aceptado o rechazado.

Esta no es una moral internalizada o parte del sujeto, es más bien un medio para conseguir premios o recompensas.

Al simplemente ser una conducta para obtener algo, en la ausencia de los “premiadores” el niño hará aquello que siente y no lo que debe hacer.

Esto sirve como base para explicar la razón por la que el 48.6% de nuestros adolescentes han ingerido alcohol, su gran mayoría a escondidas de sus padres.

En un artículo publicado por el periódico Primera Hora se expusieron los resultados alarmantes de alzas en el uso y abuso de drogas en las escuelas de nuestro país.

El informe reportó que el uso de marihuana mostró el alza más marcada al duplicarse su prevalencia de 6.1 por ciento (2005-2007) a 12.4 por ciento (2010-2012).

También hubo un aumento en el uso de pastillas no recetadas luego de la consulta de 2005-2007 y el 4.1 por ciento dijo haber vendido drogas, aunque la conducta violenta o delictiva más reportada entre sus amigos fue la venta (19.8 por ciento)[2].

Piaget y la violencia doméstica en jóvenes

En última instancia, estaré cubriendo una teoría en relación al desarrollo cognitivo.

Al hablar de cognición estamos enfocándonos en los procesos mentales, entiéndase los conocimientos, ideas o pensamientos del individuo (Vázquez, 2014c).

Jean Piaget desarrolló una teoría cognitiva dividida en etapas. Piaget explicó que aprendemos a través de dos procesos: asimilación y acomodación.

En el primer proceso servimos como entes observadores y recopiladores de información para adquirir conocimiento.

En el segundo proceso, el de acomodación, interpretamos y analizamos lo que nos rodea para darle un significado.

Piaget describe cada una de las cuatro etapas de su teoría a lo largo del desarrollo del individuo pero no es hasta la última (10 años en adelante) en donde el niño madurará la inteligencia hacia la forma en que quedará consigo para el resto de su vida (Vázquez, 2014d).

piaget

Etapas de desarrollo social por Erik Erikson

Es en este punto donde el individuo puede hacer su propio análisis y llegar a sus propias conclusiones.

De aquí formulo una interrogante, ¿qué formación o experiencias previas influyen en este último proceso en un adolescente violento?

Las estadísticas reflejan que el 87% de las jóvenes en escuela superior en Puerto Rico habían reportado violencia en el noviazgo[3]. A esto se le suma que para el año 2000 se informaron 5,389 casos de violencia doméstica entre jóvenes de 12 a 24 años.

Las cifras son elevadas, alarmantes y ameritan de acción pero, ¿dónde empezamos?

Como psicólogos necesitamos tener en nuestro repertorio de herramientas la capacidad de revestir estas problemáticas y enmarcarlas en teorías, darles explicaciones lógicas cimentadas en la literatura y, de esta manera, ofrecer posibles soluciones respaldadas por la disciplina.

El entender la importancia del proceso que atraviesa el niño de los seis a once años y ayudarle a resolver de manera positiva el conflicto que enfrenta a esa edad, podría servir para que con el tiempo no tan solo evada una posible deserción sino que pueda tener un sentido de responsabilidad en sus estudios y en su vida.

El comprender que no es tan solo premiar por lo bueno sino que asegurarse que el niño entienda las consecuencias de sus actos y crear una moral intrínseca, no superficial, podría aumentar la posibilidad de que en el momento de decirle “no” a las drogas, lo haga.

Y el velar por las ideologías del niño, no exponiéndolo a experiencias o influencias que puedan dañar su proceso cognoscitivo y enseñándole cómo interpretarlas una vez estén ahí, puede salvaguardar una posible relación tóxica de pareja y otras conductas de violencia a lo largo de su vida.


Ahora te pregunto, ¿qué otro problema social podrías conceptualizar a través de las teorías expuestas? Te invito a que dejes tu comentario y opinión en el área pertinente.


 

Referencias

Vázquez, A. (2014a). Nociones Básicas de Psicología (2nd ed., p. 90). Hato Rey: Editorial SITUM.

Vázquez, A. (2014b). Nociones Básicas de Psicología (2nd ed., p. 96). Hato Rey: Editorial SITUM.

Vázquez, A. (2014c). Nociones Básicas de Psicología (2nd ed., p. 99). Hato Rey: Editorial SITUM.

Vázquez, A. (2014d). Nociones Básicas de Psicología (2nd ed., p. 101). Hato Rey: Editorial SITUM.

[1] Reporte de Deserción Escolar – http://www.de.gobierno.pr/files/Desercion_Escolar_2015.pdf

[2] Drogas entre estudiantes: un problema serio y triste – http://www.primerahora.com/noticias/puerto-rico/nota/drogasentreestudiantesunproblemaserioytriste-996083/

[3] Lo que no se dice – http://www.elnuevodia.com/estilosdevida/hogar/nota/loquenosedice-1452956/

By José David Psicología

Psicólogo en formación, José David Ortiz Fargas, B.S. es el fundador y autor de Psicología de Parejas. Tiene un bachillerato en Psicología y actualmente cursa sus estudios graduados en Consejería Psicológica. Se ha caracterizado por la divulgación científica en Psicología de Parejas desde 2016 en temas sobre parejas y familias.
0 0 votes
Article Rating
Subscribe
Notify of
guest
0 Comments
Inline Feedbacks
View all comments

Oferta Especial

¡Oferta!

1000 Preguntas para Parejas

$6.99

Un libro que te ayudará a conocer los detalles más inimaginables de tu pareja. La forma más divertida de tener conversaciones interesantes. Contesten 5 preguntas por día y pásenla bien con sus contestaciones.

Si 1,000 Preguntas Para Parejas no funciona para ti en 15 días, te será devuelto tu dinero de forma inmediata.

¿Te atreves a tomar Los 5 Retos de Intimidad?

Esto le proporciona 5 de los desafíos íntimos más intensos en los que las parejas han participado.

Publicaciones Relacionadas

¿A qué son más apegados los adolescentes de hoy?

¿A qué son más apegados los adolescentes de hoy?

Los adolescentes contemporáneos son más apegados a sí mismos que a cualquier otra cosa. Este enunciado es parte de los hallazgos de la investigación dirigida por José Luis Valdez en México. La investigación intentó conocer cuáles son los objetos de apego de los...

leer más

Suscríbete al Blog