La psicología del “sin ti me muero” en la música

la psicología del sin ti me muero en la música Es innegable que la música tiene efectos sobre la conducta humana.

Tanto es así, que la sociedad amonesta y señala la música que se basa en sexo, droga y matanza, por la influencia que puede tener sobre aquel que la escucha.

La realidad es que sí, existe una correlación entre estudiantes que escuchan rap y hip hop (música que se distingue por tocar regularmente los temas  mencionados) y sus bajas calificaciones en comparación con los estudiantes que escuchan música suave y clásica (Kent, (2006).

Sería interesante investigar si el reggaetón cae dentro de esa categoría.

Habiendo establecido que la música sí tiene un efecto en la conducta humana, ¿por qué no somos tan críticos con aquellas letras que redundan en el “sin ti me muero” tras una ruptura amorosa?

Efectos terapéuticos de la música

Si bien es cierto que la música, en ocasiones, sirve para aliviar el dolor producto de una separación amorosa o cualquier otra situación ardua, la letra de esas tonadas que escuchamos debe tener algún impacto, ¿o no?

Los instrumentos por sí solos han sido utilizados como terapia en tiempos que se remontan al Rey Saúl cuando le pedía a David que tocara el arpa (1 Samuel 16:14-23 Reina Valera 1960).

En otras palabras, la música tiene la habilidad de intensificar o modificar un estado de ánimo (Roberts, Christenson & Gentile, 2003).

Cuando se le preguntó a un grupo de adolescentes suecos la razón por la que escuchaban música, estos contestaron que lo hacían, principalmente, para controlar su estado de ánimo (Roe, 1985).

Las investigaciones muestran que los hombres tienen una tendencia mayor a utilizar la música como una herramienta para motivarse mientras que las mujeres la usan para sentirse mejor cuando están tristes o incluso estancarse en un estado de ánimo sombrío (Arnett, 1991).

Efectos de la letra en la música sobre la conducta

Retomando el tema de la letra en la música, un aspecto que muchas veces rehusamos tomar en cuenta, se ha podido comprobar su efecto en la conducta humana.

En un estudio, se le pidió a un grupo de estudiantes de superior que posicionaran la música como fuente de guía moral y social frente a otras fuentes como los padres, maestros, amigos, líderes espirituales, entre otros.

El dieciséis por ciento categorizó la música entre las primeras tres fuentes de guía moral.

Esto significa que la lírica, para bien o para mal, es atendida para procesarse, memorizarse, discutirse e inclusive, llevársela al corazón (Roberts, Christenson & Gentile, 2003).

La música para intensificar el dolor

la musica para intensificar el dolorTeniendo todos estos factores en cuenta, es interesante analizar qué efectos puede tener la música, por ejemplo de Juanes, con una letra dirigida a que “sin ti mi vida no tiene sentido”  o “sin ti me muero” y la popularidad (más de 45 millones de visitas en YouTube) que obtienen.

¿Será que así como la música se puede utilizar para combatir la depresión también puede servir como intensificador de dolor?

¿Es posible que utilicemos este tipo de letra para estancarnos y perpetuar el dolor de la culminación  de una relación de pareja?

En este escrito no intento profundizar en los efectos de una ruptura de relación de pareja.

Aunque no culpo a quien trate de aliviar su dolor en la música basada en el desamor e, inclusive, hay quien pueda reportar que le ayuda.

El propósito es de reflexionar si quizás sea prudente analizar lo que escuchamos en ciertos momentos de nuestras vidas. Después de todo, estamos hablando sobre una herida que puede ser tan dolorosa como una física, así que, ¿para qué agravarla?


Referencias

Arnett, J. (1991). Heavy metal music and reckless behavior among adolescents. Journal of Youth and Adolescence, 20(6), 573-592.

Kent, D. (2006). The Effect of Music on Human Body and Mind. (clic aquí)

Roberts, D., Christenson, P., & Gentile, D. (2003). The Effects of Violent Music on Children and Adolescents, 153-170. (clic aquí)

By José David Psicología

Psicólogo en formación, José David Ortiz Fargas, B.S. es el fundador y autor de Psicología de Parejas. Tiene un bachillerato en Psicología y actualmente cursa sus estudios graduados en Consejería Psicológica. Se ha caracterizado por la divulgación científica en Psicología de Parejas desde 2016 en temas sobre parejas y familias.
0 0 votes
Article Rating
Subscribe
Notify of
guest
2 Comments
Oldest
Newest Most Voted
Inline Feedbacks
View all comments
LmcS

Completamente de acuerdo, la música puede llevarte a demorar el proceso de sanación de tu corazón en momentos de ruptura, hay que prestar atención a lo que escuchamos y respecto al regueton solo hay que ver la cantidad de niñas adolescentes embarazadas que sólo piensan en perreo y la basura que transmiten las letras de esas canciones.

Oferta Especial

¡Oferta!

1000 Preguntas para Parejas

$6.99

Un libro que te ayudará a conocer los detalles más inimaginables de tu pareja. La forma más divertida de tener conversaciones interesantes. Contesten 5 preguntas por día y pásenla bien con sus contestaciones.

Si 1,000 Preguntas Para Parejas no funciona para ti en 15 días, te será devuelto tu dinero de forma inmediata.

¿Te atreves a tomar Los 5 Retos de Intimidad?

Esto le proporciona 5 de los desafíos íntimos más intensos en los que las parejas han participado.

Publicaciones Relacionadas

Cómo recuperar a mi ex: el camino hacia la reconciliación

Cómo recuperar a mi ex: el camino hacia la reconciliación

En este artículo, se aborda el tema de cómo recuperar a un ex después de una ruptura. Se ofrecen consejos y estrategias prácticas para superar el dolor y la ansiedad de la separación, así como para reconstruir la relación con éxito. Se discuten los errores comunes que deben evitarse y se brinda información sobre cómo saber si tu ex aún está interesado en ti. Además, se presenta un método paso a paso para salvar la relación y fortalecer la unión. Este artículo es útil para cualquiera que quiera recuperar a su ex y reconstruir una relación amorosa saludable.

leer más

Suscríbete al Blog