La salud mental en Puerto Rico, ¿cosa de ellos o cosa de todos?

La salud mental en Puerto Rico, ¿cosa de ellos o cosa de todos?En mi primer año de bachillerato, lo recuerdo como hoy, uno de mis profesores nos prohibió terminantemente el uso de la palabra “loco” como estudiantes de psicología.

Al momento no entendí la gran enseñanza que había en aquella prohibición pero sin lugar a dudas estaba en lo correcto en hacerlo. Tenemos por liviano esa palabra y la arrojamos en cualquier contexto sin entender el verdadero peso que acarrea la misma.

El término correcto para describir lo que muchas veces se le llama “loco” es conducta anormal según la Psicología Clínica.

Es esta última la encargada en identificar patrones de conducta que subyacen dentro de esta desviación a la norma.

En el siguiente escrito se auscultarán algunos de los problemas principales de salud mental, o conducta anormal, en Puerto Rico y sus implicaciones.

Factores para diagnosticar un fenómeno como patológico

Es de suma importancia el poder identificar cuáles son estas conductas patológicas y cómo se diferencian de las conductas aceptables.

Existen cinco factores que necesitan estar presente para diagnosticar un fenómeno como enfermedad mental.

Como explica la psicóloga Angie Vázquez en su libro Nociones básicas de la psicología (2014):

1) la persona necesita representar peligro para sí mismo o para otros,
2) es necesario que haya cambios repentinos o significativos en la conducta y la personalidad,
3) se encontrará una alteración en su forma de pensar evidenciada a través de dificultades en procesos de razonamiento,
4) habrá una pérdida de control, es decir, reacciones extremas de pasividad o agresividad,
5) y, por último, la persona se mostrará “ahogada” o “controlada” por emociones que le crean malestar o daño.

Individualidad vs sociedad

Existen varias controversias en relación a la enfermedad mental. Vázquez (2014) señala

curso-metodos-aplicinteligencia-emocional-y-coaching-ontolgicoados-de-resolucion-de-conflictos-78-728

Uno de los debates más controversiales en las ciencias sociales.

una de las controversias más pertinentes a este escrito llamada “individualidad vs sociedad.”

En este debate se discute la base de la patología entre ambiente e individuo.

¿Es el individuo quien ya trae desperfectos o es la sociedad quien causa la patología en el individuo?

Esta pregunta toma mayor relevancia cuando la aplicamos al contexto de nuestro país.

En el año 2014 se reportaron 6,921 llamadas relacionadas con exposiciones a sustancias que producen envenenamiento[1]. De estas llamadas, 1,946 fueron intentos de suicidio. Es decir, casi una tercera parte de los envenenamientos en Puerto Rico tienen la intención, por parte de la persona, de acabar con su vida.

Sin lugar a dudas, el suicidio es una de las evidencias más contundentes de cómo está la salud mental en Puerto Rico.

Es un problema que no se encierra en un área de la población ni por clase social ni por edad.

De esas casi 2,000 llamadas de envenenamiento intencionado 1,235 fueron adultos jóvenes y mayores, 586 fueron adolescentes y 95 fueron mayores de sesenta y cinco años.

El Centro de Control de Envenenamiento reportó cuatro intentos de suicidio por parte de niños menos de once años.

El Departamento de Salud Mental en Puerto Rico[2] estimó que 310,000 (16%) de los puertorriqueños cumplieron con criterios de trastorno mental (Canino, 1987). Para poner blog-depresionesto en perspectiva, se estima que el 4.5% de nuestra población cumple con los criterios para depresión mayor.

Esto equivale a más de 128,000 ciudadanos viviendo desesperanzados en nuestra sociedad. Por otra parte, el 14% (279,000) de los adultos cumplen con los criterios para trastornos de ansiedad.

Mientras que el 1.7% usan y abusan de sustancias controladas (ASSMCA , 2015) al punto de cumplir con los criterios para ser diagnosticados como trastorno según el Manual Diagnóstico y Estadístico de Trastornos Mentales V (DSM-V, por sus siglas en inglés).

Miembros de la facultad de la Universidad Carlos Albizu mencionaron lo que ellos encontraron ser los problemas principales de la salud mental en Puerto Rico: la violencia, el alcohol, las drogas y la deserción escolar[3].

Se menciona que lo más complicado de la salud mental en la isla es, precisamente, la ausencia de la misma.

En el caso, por ejemplo, de la violencia, su origen se remonta al “seno del hogar”, se traslada a las comunidades, a las escuelas y a los demás espacios de convivencia, según explicó una psicóloga clínica que participara en el comunicado.

Suicidio, depresión, ansiedad, uso y abuso de sustancias controladas, tienen en común la interacción con el medio ambiente.

Estas cifras tan altas que se presentan en nuestro país en relación a la salud mental, ¿se deben a algo que nosotros como sociedad estamos haciendo mal?

¿Es algo de “ellos” o es algo nuestro? O por aquello de compartir la culpa, ¿es una combinación de ambos?

La respuesta no es simple.

Tan cierto es el bagaje biológico con el que llegamos a este mundo como la interacción con ese mismo “mundo” que nos rodea. ¿Individualidad o sociedad?

En lo que se logra contestar esa pregunta mantengamos un enfoque holístico para la detección, resolución y prevención de estas conductas que empobrecen la calidad de vida de miles de ciudadanos.


Referencias

ASSMCA. (2015). Datos estadísticos de clientela atendida 2014-2015. Bayamón, PR: Administración de Servicios de Salud Mental y Contra la Adicción.

Canino, G., Bird, H., Rubio-Stipec, M., Bravo, M., Martínez, R., Sessman, M., & Guevara. (1987). The Prevalence of Specific Psychiatric Disorders in Puerto Rico. Archives of General Psychiatry; Vol. 44:727-735.

Vázquez, A. (2014a). Nociones Básicas de Psicología (2nd ed., p. 188). Hato Rey: Editorial SITUM.

Vázquez, A. (2014b). Nociones Básicas de Psicología (2nd ed., p. 193). Hato Rey: Editorial SITUM.

[1] Evidencia grave problema de salud mental en Puerto Rico – http://www.elnuevodia.com/noticias/locales/nota/evidenciangraveproblemadesaludmentalenpuertorico-2021827/

[2] Salud Mental de Puerto Rico – https://www.salud.gov.pr/Documents/Acreditaci%C3%B3n%20del%20Departamento%20de%20Salud/PRDoH%20CHSA%20(Draft%20Art)%20Salud%20Mental.pdf

[3] Identifican problemas principales de salud mental en la Isla – http://www.primerahora.com/noticias/puerto-rico/nota/identificanproblemasprincipalesdesaludmentalenlaisla-1043898/

By José David Psicología

Psicólogo en formación, José David Ortiz Fargas, B.S. es el fundador y autor de Psicología de Parejas. Tiene un bachillerato en Psicología y actualmente cursa sus estudios graduados en Consejería Psicológica. Se ha caracterizado por la divulgación científica en Psicología de Parejas desde 2016 en temas sobre parejas y familias.
0 0 votes
Article Rating
Subscribe
Notify of
guest
0 Comments
Inline Feedbacks
View all comments

[…] en la definición y me llevó a reflexionar sobre un tema que ya he cubierto en este blog: la salud en Puerto Rico, aunque en esta ocasión desde el fenómeno del […]

Oferta Especial

¡Oferta!

1000 Preguntas para Parejas

$6.99

Un libro que te ayudará a conocer los detalles más inimaginables de tu pareja. La forma más divertida de tener conversaciones interesantes. Contesten 5 preguntas por día y pásenla bien con sus contestaciones.

Si 1,000 Preguntas Para Parejas no funciona para ti en 15 días, te será devuelto tu dinero de forma inmediata.

¿Te atreves a tomar Los 5 Retos de Intimidad?

Esto le proporciona 5 de los desafíos íntimos más intensos en los que las parejas han participado.

Publicaciones Relacionadas

Una simple señal de que la relación es saludable

Una simple señal de que la relación es saludable

El uso del pronombre "nosotros" está vinculado a tener una relación más sana y feliz, según devela una reciente investigación. Las parejas que usan "nosotros" están señalando su interdependencia. Hablar así significa que es más probable que una pareja esté más cerca...

leer más
Estar en una relación seria te hace engordar

Estar en una relación seria te hace engordar

Se confirma la sospecha: amar y engordar van de la mano. La Universidad de Queensland en Australia investigó este curioso fenómeno. Los hallazgos fueron claros, personas que están en una relación romántica pesan una media de 5.8 kilos (casi 13 libras) a más que los...

leer más

Suscríbete al Blog