La modalidad más común de violencia en ciber-parejas es el control, el monitoreo intrusivo y la vigilancia cibernética.
Estos son los resultados que develó el estudio realizado en México donde participaron 878 adolescentes.
El autor explica cómo la violencia de pareja ha evolucionado conforme progresa la tecnología.
(…) En la actualidad, los adolescentes emplean con frecuencia las nuevas tecnologías de la información como un recurso de interacción y comunicación, por lo que son susceptibles a ser receptores de agresiones virtuales por parte de la pareja íntima, sin que la persona tenga que estar presente.
Este tipo de interacción trae nuevos retos, por lo que, según el autor, hay que desarrollar instrumentos preventivos para problemáticas que vayan surgiendo.
El estudio encontró que la segunda modalidad de violencia en parejas cibernéticas es la agresión verbal (15.5%) seguido por la agresión sexual (11.9%).
La incidencia de estas agresiones es exorbitante, por lo que el autor señala que:
Los patrones de violencia y malos tratos en las relaciones románticas adolescentes se ejercen en la vida cotidiana ante la presencia real, o en espacios virtuales debido a que las personas en este grupo de edad cuentan con pocas habilidades de comunicación y ejercen técnicas de solución de conflictos inadecuadas que afectan la salud mental.
Sobre la modalidad más común, el autor explica que:
(…) son patrones repetidos de hostigamiento, intrusión y acecho, que no son deseados y ocasionan daño, ˜ malestar emocional o miedo. Este tipo de conductas tienen la finalidad de dominar a la pareja y obligarla a cumplir lo que solicita el perpetrador, como una forma de poder y dominio.