El sentido de la vida desde un enfoque logoterapeútico

el sentido de la vida desde un enfoque logoterapeuticoPodría decir que de todos los temas de investigación dentro de la psicología, aquellos que abundan el tema y las teorías que estudian el origen de la motivación son muy abarcadores y de gran profundidad.

Pero esto va a depender de los criterios y preferencias de quién lo estudie y bajo qué circunstancia o propósito realice este análisis.

La realidad es que no conocerás plenamente una teoría hasta que entiendas el trasfondo del autor que la desarrolló.

En primer lugar ampliar esta teoría basada en los estudios y en la relación de las experiencias vividas de Frankl provoca en mí una búsqueda detalla de cómo aplicar a la actualidad dicha teoría y de conocer cuáles fueron los puntos a evaluar en dicho análisis de datos que en conclusión denominó como la Logoterapia.

Entonces, analizaremos cómo desde la motivación se desarrolla cada una de las circunstancia que vivió este hombre donde deja entendido su explicación a sus extensas preguntas con relación a ¿qué es lo que hace que el ser humano encuentre es sentido a la vida?

viktor_frankl-el-medico

Víktor Frankl desarrolló lo que conocemos la Logoterapia.

Trasfondo histórico

Basado en el entorno que Víctor Emil Frankl vivió, para la época de la revolución nazis, donde la mayoría de su niñez y adolescencia se basó dentro de cuatro campos de concentración, fue ahí donde nacieron sus dudas y preguntas con relación a la existencia y la necesidad de vivir y sobrevivir.

Cuando observamos la relación desde el ámbito psicológico y dónde se enfatiza el desarrollo de pensamientos motivacionales, se observa una resistencia y hasta negación de que surja una motivación a ejercer una acción cuando las circunstancias predicen toda una conducta opuesta.

Según la teoría cognitiva social, la motivación y el aprendizaje están basados en este criterio cuando dice:

“si las personas actuasen de forma previsora-basándose en la información de las señales ambientales pero sin afectarse por los resultados de sus acciones no serían suficientemente sensibles como para sobrevivir mucho tiempo.  La conducta está regulada, en muy alto grado, por sus consecuencias” (Bandura, 1982, p. 121). 

Es aquí cómo el ser humano, dentro de su entorno y circunstancias, es capaz de sobrevivir pese al grado de dificultad de la situación a la que se enfrenta.

Las bases existencialistas

Las escuelas de pensamientos existencialista han levantado mucha controversia en el ámbito psicológico.

Víktor Frankl, como otros colaboradores de la psicología, tiene múltiples aportaciones con relación a la existencia del ser humano y la esperanza que conduce al individuo a permanecer de pie y luchar por su objetivo. Esto hace mucho énfasis en cómo la motivación influye en procesos tan catastróficos como fue el caso de Víctor Frankl en sobrevivir al holocausto.

Datos biográficos de Viktor Frankl

Para conocer un poco más sobre el transfondo de Viktor Emil Frankl y así poder entender cómo surge la motivación que lo impulsó a sobrevivir, debemos conocer algunos detalles de su vida personal.

Nació en Viena, es el segundo de tres hermanos, sus padres descendientes de la religión judía y que educaban a sus hijos en sus caminos.

Desde sus cuatro años, Frankl comenzó a formularse preguntas como ¿por qué en algún momento tendría que morir?  Claro está, desde pequeño vivió los momentos más fuertes de la guerra mundial de Viena donde presenciaron situaciones de escases económica y los constante sacrificios que se hacían para poder sobrevivir y obtener sus alimentos.

Aunque vivió tiempos críticos sus padres no olvidaron la importancia de que sus hijos fueran educados.  Fue también un alumno destacado dentro de sus compañeros y le encantaba debatir con grandes científicos como Sigmund Freud, Charlotte Bühler, Alfred Adler, Rudolf Allers, entre otros.

Desde muy joven, Frankl entendió que su pasión iba dirigida hacia la medicina e ingresó a la Universidad de Viena y se especializó en neurología y psiquiatría.

Frankl después de haber ingresado a esta prestigiosa Universidad de Viena donde Sigmund Freud era profesor y de suma importancia en la institución.

Ya a la edad de 18 años, estaba en desacuerdo con el psicoanálisis de Freud, refutándole constantemente por medio de cartas y manteniendo un debate en contra-posición al pensamiento freudiano.

De tal forma,  al ser un joven muy apasionado por su profesión, comenzó junto a sus profesores Rudolf Allers y Oswald Schwartz un centro de consulta psicoterapéuticas para brindarles servicio a jóvenes sobrevivientes de la Guerra Mundial  por problemas de desempleo, traumas, pensamientos suicidas, falta de oportunidad, falta de sentido, etc.

La riqueza de lo humanista  y lo filosófico en esos tiempos impulsó a Frankl a escribir un trabajo entorno a la relación entre la psicoterapia y la filosofía existencial.

La logoterapia

Viktor Frankl realizó varias aportaciones a lo que hoy se conoce como la escuela existencialista y la humanista.  Él fue el fundador de la Logoterapia que se rige por una psicoterapia centrada en:

el “predicamento humano” y ayuda al cliente a superar las crisis de significado.  El proceso terapéutico por lo general consiste en examinar tres tipos de valores: (a) creativos, (b) experienciales y (c) actitudinales.  Se alienta a cada cliente a llegar a su propia solución, la cual debería incorporar responsabilidad social y relaciones constructivas (José Luis Núñez Herrejón, 2010). 

viktor-franklEsta terapia también es conocida como la terapia centrada en el significado.  Frankl sufrió profundamente las trágicas y doloras injusticias del holocausto nazi de Adolf Hitler por la muerte de sus padres y su esposa,  y el atravesar por campos de concentración nazis.  El expresa en su libro el “Hombre en búsqueda del sentido” su profunda agonía por esta situación diciendo:

Dictaba y dictaba, tres taquígrafas debían turnarse para seguir mi dictado y pasarlo a máquina – tal era la cantidad que diariamente sacaba de encima, en habitaciones sin calefacción, apenas amuebladas, con ventanas que en lugar de vidrios tenían tapas de cartón. Salía de mí a borbotones. Caminaba por la habitación dictando. De vez en cuando, aún me visualizo a mí mismo, me dejaba caer exhausto en un sillón y rompía en llanto. Tan emocionado estaba por mis propios pensamientos, que frecuentemente me sobrevenían con una dolorosa claridad. Las compuertas se habían abierto…  (Frankl, 1991).

Cada una de estas experiencias fueron el detonante para que provocara en él ciertas preguntas como ¿para que vivimos si algún día tendremos que morir? 

Fue entonces como comenzó a nacer en él ese sentido de la existencia y por subsiguiente la Logoterapia. La definición según el pensamiento de Frankl es:

la aplicación clínica del Análisis Existencial se puede describir como una forma de psicoterapia cuya motivación final es aplicable a la existencia concreta de la persona, en su contexto global, orientada a la solución, para beneficio de la persona y de la comunidad y por lo tanto centrada en el sentido. (Flores, 20013).

Un concepto muy peculiar es la voluntad de sentido.

Es una motivación central de la persona que consta en resaltar las áreas sanas y positivas de la personalidad para poder llevarlos a las sanaciones, disminución o eliminación de síntomas patológicos para poder crear una  nueva organización de las experiencias y conductas individuales orientadas hacia los sentidos.

Los tres pilares de la logoterapia

Frankl postuló tres pilares de la Logoterapia que son muy buenas opciones terapéuticas para ayudar a los jóvenes a poder enfrentar las crisis existenciales, típicas de su edad.

En primer lugar, los valores experienciales: vivencias que tenemos y a las cuales les asignamos un valor.

Segundo, los valores creativos: cómo llevar a cabo un acto, es poner en práctica nuestros proyectos.

En tercer lugar, los valores actitudinales: esto incluye virtudes como la compasión, valentía y un buen sentido del humor.

nous02_02f6

Mapa de conceptos basado en la Logoterapia.

En qué se puede aplicar la logoterapia

La Logoterapia utiliza métodos y técnicas para trabajar algunas neurosis psicógenas, neurosis neógenos y en la modificación de actitudes y las conductas disfuncionales.

Esta terapia va más dirigida a la aplicación de niveles de prevención orientados a la persona para poder conservar una estable salud mental.  Esta intención es movilizar la capacidad del distanciamiento de lo fóbico, obsesivo, insomnio, tics nervioso, algún caso de tartamudeo, etc., acompañado con un sentido del humor, de forma directa para experimentar dicha capacidad, de modo que la persona desee provocar precisamente lo que teme.

De esta forma poder vencer lo que le causa ansiedad (miedo patológico) en sustitución por un deseo paradójico provocado para que así el síntoma desaparezca.  Esto crea en la persona que la intención paradójica acabe con la ansiedad anticipatoria que refuerza el síntoma patológico.

¿Por qué esta teoría está profundamente acudida con elementos motivacionales?

Choque entre logoterapia y psicoanálisis

Una razón por la que Frankl no estuvo de acuerdo con Sigmund Freud, fue por su pensamiento  de una “realidad absoluta” y su creencia de que nuestra niñez determina nuestro futuro, que nuestros padres o nuestros cuidadores son los que determinan quienes somos y nuestras fijaciones a nivel inconsciente, dependiendo de la gratificación o no gratificación en nuestras etapas psicosexuales.

Esto le parecía paradójico a Frankl, ya que no podía comprender cómo siendo sobreviviente de tantos traumas y situaciones, podía obtener un sentido de la vida.

En definitiva, en este choque de teoría y experiencias previas fue lo que determinó y lo impulsó hacia la dirección en su vida que hoy conocemos a través de su obra.

Por lo tanto, según las siete funciones o términos filosóficos para evaluar la teoría, se podría decir que la Logoterapia tiene raíces del existencialismo-humanista y está enfocada en el libre albedrío por su dependencia en las vivencias.

Es precisamente esto lo que determina la personalidad del individuo, no el futuro.

Lo que más peso tiene para el teórico es la naturaleza, ya que somos nosotros los que tenemos la libertada de escoger y es el mismo individuo quien determina su futuro.

El enfoque de la logoterapia

Entonces esta teoría está más dirigida a cómo el presente determina el futuro.

Para ponerlo en contraste, el psicoanálisis se centra en cómo las experiencias pasadas determinan el presente; mientras la Logoterapia se centra en cómo el presente determina o influye el futuro.

Esta teoría es muy genuina por cuanto no todos crecemos en unas circunstancias traumáticas y esto equipó al teórico a desarrollar una herramienta original con un uso universal, en comparación a la de Freud.

Lo que significa que, esta teoría tan maravillosa, va dirigida al optimismo, que es la capacidad de evolucionar pese a las circunstancias y que gracias al libre albedrío poder determinar nuestro futuro dejando a un lado cómo y dónde haya sido nuestra crianza.

Reflexión de la autora

Después de haber leído sobre esta teoría y el pensamiento tan interesante de Víktor Emil Frankl, he quedado cautivada por la manera en que comenzó a involucrarse y a desarrollarse como médico psiquiatra.

Me atrevería a decir que hasta ahora es el único que he conocido de estos teóricos que se llenó de valentía para refutar y entrar en debate con una idea contraposicional a la teoría del Psicoanálisis.

Siempre se mostró firme en su pensamiento y fue lo suficiente brillante como para poder rodearse de personas que ya eran profesionales en la rama y de esas interacciones llegar a desarrollar su teoría psicoterapéutica.

Estoy más que convencida de que no existe algo más maravillo que la libertad de elegir.

Esto es lo que de alguna manera u otra quiso expresar en su teoría. Sin importar las circunstancias de nuestra niñez, el deseo y la esperanza de superación y vivir por algo que intrínsecamente nos motiva es lo que verdaderamente nos mueve y lo que determina nuestro futuro.

Veo esto como la fe que un creyente cristiano obtiene mediante la salvación, “es la certeza de lo que no se espera y la convicción de lo que no se ve”.

Es la convicción del ser humano de su espíritu la que dirige, no importando la situación, sino reconociendo o entendiendo el sentido de pertinencia  que tiene la experiencia vivida que hace que te muevas hacia otra dirección.

Podría decir que la manera de utilizar un mecanismo de defensa de la teoría de Freud; sublimación, es analizar e interpretar el sentido que le atribuimos a las experiencias y situaciones vividas.

Estas experiencias son las que impulsan al individuo a decidir si lo que aprendió determinará por completo la autorrealización de sus ideas y metas.

Termino mi reflexión con este pensamiento de Bruce Lee:

El espíritu es sin duda el agente controlador de nuestra existencia” 

¿Por qué el ser humano siente la necesidad de llenar un vacío espiritual? ¿Acaso no será que mediante la búsqueda de la espiritualidad entendemos la existencia y el sentido de la vida?

viktor-3


Referencias

Boeree, D. C. (1998). Viktor Emil Frankl . Obtenido de Teoria de la Personalidad: http://www.psicologia-online.com/ebooks/personalidad/frankl.htm.

Frankl, V. E. (1991). El hombre en busca de sentido. En V. E. Frankl. Provenza Barcelona: Herder.

Frankl, V. E. (s.f.). Viktor Frankl Institut. Obtenido de The Office Website Victor Frankl Institute Vienna: http://www.viktorfrankl.org/e/index.html.

Flores, M. T. (20013). LOGOFORO. Obtenido de Breve reseña de la Logoterapia: http://logoforo.com/breve-resena-de-logoterapia/.

José Luis Núñez Herrejón, M. E. (2010). En APA Diccionario conciso de Psicología (pág. 295). Colombia, Bogotá: Editorial Manual Moderno.

V., M.-R. G. (20 de febrero de 2011). Logoterapia Encontrar sentido a la vida. Obtenido de un blog para compartir articulos sobre analisis existencial y logoterapia: http://logoterapiagalicia.blogspot.com/2011/02/introduccion-al-existencialismo.html

0 0 votes
Article Rating
Subscribe
Notify of
guest
1 Comment
Oldest
Newest Most Voted
Inline Feedbacks
View all comments
terapiadeparejadf

Para nosotr@s como terapeutas de pareja, es importante recuperar el pensamiento de la Logoterapia para abordar de mejor manera varios de los temas que continuamente llegan a terapia de este tipo, como son la infidelidad, la separación, los celos, etc. y poder darles un sentido dentro de un contexto más amplio. Ojalá puedan visitarnos y comentarnos en: http://www.terapiadepareja-df.com.mx/

Oferta Especial

¡Oferta!

1000 Preguntas para Parejas

$6.99

Un libro que te ayudará a conocer los detalles más inimaginables de tu pareja. La forma más divertida de tener conversaciones interesantes. Contesten 5 preguntas por día y pásenla bien con sus contestaciones.

Si 1,000 Preguntas Para Parejas no funciona para ti en 15 días, te será devuelto tu dinero de forma inmediata.

¿Te atreves a tomar Los 5 Retos de Intimidad?

Esto le proporciona 5 de los desafíos íntimos más intensos en los que las parejas han participado.

Publicaciones Relacionadas

Una simple señal de que la relación es saludable

Una simple señal de que la relación es saludable

El uso del pronombre "nosotros" está vinculado a tener una relación más sana y feliz, según devela una reciente investigación. Las parejas que usan "nosotros" están señalando su interdependencia. Hablar así significa que es más probable que una pareja esté más cerca...

leer más
Estar en una relación seria te hace engordar

Estar en una relación seria te hace engordar

Se confirma la sospecha: amar y engordar van de la mano. La Universidad de Queensland en Australia investigó este curioso fenómeno. Los hallazgos fueron claros, personas que están en una relación romántica pesan una media de 5.8 kilos (casi 13 libras) a más que los...

leer más

Suscríbete al Blog