¿Te encuentras alejándote de alguien que tiene todo lo que buscas en una pareja, sin entender por qué estás reaccionando así? Si la respuesta es sí, no estás solo. El alejamiento puede ser causado por la ansiedad y las creencias limitantes que hemos construido a lo largo de nuestras vidas.
La ansiedad es como plantar una semilla y regarla en exceso. Anhelamos tanto algo que no vemos más allá de ese mismo anhelo y nos ataca la ansiedad. Además, las creencias limitantes, o “historias”, que llevamos en nuestra mente pueden sabotear nuestra capacidad de estar en una relación porque una relación conlleva exponerse y quedar vulnerable ante la otra persona.
Sigue leyendo para descubrir cómo puedes trabajar en tus “historias” y deshacerte de las creencias limitantes que pueden estar afectando tu capacidad de estar en una relación saludable y comprometida.
Tabla de Contenido
Alejarse cuando la cosa se pone seria
Llevan unos cuantos meses saliendo. Todo va viento en popa, rara la vez tienen discrepancias, se entienden en todos los aspectos -subrayando la palabra ‘todos‘- pero de buenas a primeras: se acabó. Sin una aparente razón te empiezas a alejar.
No entiendes por qué reaccionas así si esa persona tiene lo que siempre has deseado en tu pareja, ¡y más!
En palabras del escritor Sergio Fernández, el alejamiento es causado por la ansiedad. Fernández explica que la ansiedad es como plantar una semilla y regarla en exceso. Podemos anhelar tanto algo que no vemos más allá de ese mismo anhelo. Queremos un trabajo que sufrague todos los gastos y provea libertad financiera pero cuando se presenta la oportunidad, quedamos congelados porque nos enamoramos de la idea, no del hecho y nos ataca la ansiedad.
Según las estadísticas, el 17% de los adultos temen a la intimidad y evitan la cercanía en sus relaciones.
Perpetua Neo, psicoterapeuta, señala que dicha ansiedad se origina de la incertidumbre al no saber cómo manejarse en la relación y esta capa de tensión ocasiona que la persona se retraiga. Neo dice que existe algo que ella denomina “historias.” Las historias son creencias que llegan a nuestros pensamientos a través de sucesos. En las historias yacen creencias como “no soy suficiente,” “no valgo la pena,” “no merezco que me amen,” entre otras.
Tener estas creencias sabotea la capacidad de estar en una relación porque una relación conlleva exponerse y quedar vulnerable ante la otra persona, explica Neo.
El origen del desapego y las “historias”
Dime cómo te amaron y te diré cómo amas. -Esther Perel
No es en la adultez, no es en la adolescencia, no es ni siquiera en la niñez. Las historias se comienzan a desarrollar desde el nacimiento. Se remonta al trabajo realizado por el psicólogo John Bowlby en la década de los ’60. Su teoría devela cómo el desarrollo del bebé depende de su relación con su cuidador, muchas veces su mamá.
Este es un concepto que la reconocida psicoterapeuta, Esther Perel, combina para dar una excelente explicación del proceso. Esther dice que:
“Un niño se sienta sobre su cuidador. Si todo va bien, en algún momento el niño va a querer ir al piso para jugar, gatear y explorar. Llegará un momento en que el niño se volteará y mirará hacia el cuidador.”
La forma en que el cuidador (padre, madre u otro) reaccione, será crucial para el niño.
Si el cuidador le dice al niño:
“Hey pequeñín, el mundo es un lugar maravilloso, ve, ve y explora, hay tanto por descubrir, yo estaré aquí.
Este niño se volteará y continuará explorando más allá.
El cuidador y el niño estarán experimentando una conexión y una separación simultánea, juntos sienten seguridad y aventura, dice la doctora Perel. Es el modelo ideal para ambos porque se basa en una confianza mutua.
Sin embargo, las cosas serían diferente si al niño voltearse recibe la siguiente respuesta (verbal o no verbal):
“Hijo, estoy ansioso/a, estoy solo/a. estoy preocupado/a. ¿No tenemos todo lo que necesitamos solos tú y yo? ¿Qué hay de bueno allá afuera?”
Esta respuesta encierra un solo mensaje: “¡Regresa!” y puede provocar una de tres reacciones en los hijos:
Reacción 1: El hijo que regresa porque prefiere perder una parte de sí mismo antes de causarle sufrimiento a su cuidador. Es el niño que aprende que para tener seguridad y ser amado tienen que sacrificar quienes son.
Reacción 2: El hijo que no regresa al momento, sigue curioso, sigue descubriendo. Es el niño que de adulto se involucra en la relación sentimental, todo va bien pero llega un punto en que la relación se vuelve más íntima y su deseo de continuar disminuye. ¿Por qué? Porque estas personas experimentan la intimidad, el amor y la conexión con una carga adicional. Son personas que no logran establecer el balance de estar con su pareja y consigo mismos simultáneamente.
Reacción 3: El hijo que nunca regresa. No tiene nada por lo que regresar. De adultos pueden tener una vida sexual apasionada pero muy poca estabilidad o seguridad.
¿Y entonces…?
Al final del día, es importante recordar que las historias que nos contamos a nosotros mismos pueden influir significativamente en nuestras relaciones y en cómo nos relacionamos con los demás.
Si te encuentras alejándote cuando las cosas comienzan a ponerse serias, puede ser útil explorar estas historias más a fondo con la ayuda de un terapeuta.
La terapia puede ayudarte a identificar y desafiar creencias limitantes, a desarrollar habilidades para manejar la ansiedad y el miedo a la intimidad, y a construir relaciones más satisfactorias y saludables en el futuro.
Si te sientes atrapado en patrones de comportamiento que te impiden disfrutar de relaciones significativas, considera buscar la ayuda de un terapeuta capacitado en terapia individual o de pareja. La inversión en tu bienestar emocional y en tus relaciones valdrá la pena en el largo plazo.

Comparte esta publicación en Pinterest:
Considero es una información de gran ayuda, de aportación excelente y oportuna. Mil gracias. Qué Dios os bendiga.Norma.
Muchas gracias por tus palabras, Norma. ¡Bendiciones para ti también!
Me encanto y puedo ver demasiada relación entre lo q vivi/aprendí de mis papás y lo que vivo. Y bueno, como ya no deseo lo mismo y esas ideas son de mis papás más no mías pues aún lado y a seguir hacia adelante. Gracias. Saludos.
Mis padres siempre fueron desapegados conmigo no me mostraban su cariño más que con señas las cuales había que adivinar o tratar de interpretar más no hubo ni abrazos ni caricias ni consuelo en ellos solo me dejaron crecer como un pollo en un corral es entonces que yo pensé que las cosas debían ser así entonces cuando alguien muestra apego me siento incomoda
A mi me pasó lo mismo, incluso a veces no sé cómo demostrar mis sentimientos a otras personas.
Está muy bien descrito lo que sentimos o como somos.
Y el porque está bien explicado, pero creo que hay más causas.
Que sucede, si el niño, al explorar, voltea a ver a su madre y ella ni lo determina ?
No podemos recordar nuestro primer y segundo año de vida.
En mi caso, desde lo que recuerdo, mi mamá siempre fue muy apegada a mi, y no me dejó explorar. En general mi entorno fue así. Pero solo era eso, apego. Querían que estuviera ahí, pero cuando estaba ahí, no había atención sobre mis actos. Bastaba mi mera presencia. Siempre estoy acompañado, pero me siento solo. Entonces prefiero estar de verdad sólo, y cuando lo logro, me hacen falta. Será que me acostumbré a la mera compañía sin involucrar mis sentimientos, porque nunca parecieron importar ? Y ahora no me importan mucho los sentimientos de los demás, porque comprendo y tolero que no reciban atención. “Es normal”
Me re identifico
Ha aclarado un poco mis dudas para ser honesta pero no entiendo como puedo dejar de hacerlo, realmente me hace daño y también a los que me quieren, quiero que estén siempre para mi y yo para ellos pero de un momento a otro nos empezamos a alejar, sin razon…
Yo siento y paso por lo mismo. Es frustrante.
Buenisimo articulo, me ayudo mucho a entenderme. Gracias! Alguien sabe que puede ayudar para esto? Hay solución?
hOLA , YO NO TENGO PAREJA NI QUIERO TENERLA, PERO SI ME INTERESA EL SABER PORQUE ALEJO A LAS PERSONAS YA QUE ME GUSTA CONVIVIR PARA TENER BONITAS Y SANAS RELACIONES, TANTO CON HOMBRES Y MUJERES, SALUDOS ¡¡ QUEDO ALA ESTERA DE RESPUESTA, OK.